La Educación Colonial en las Siete Partidas del Rey Alfonso el Sabio

Colonial Education In The Siete Partidas Of King Alfonso El Sabio


Luis Oporto Ordóñez Universidad Mayor de San Andrés

La Paz, Bolivia https://orcid.org/0009-0009-8898-2865 loporto@fundacionculturalbcb-gob.bo


RESUMEN

En este artículo estudiamos la imposición del sistema educativo español en las colonias de España en el Virreinato del Perú, con breve análisis de la educación Inca, el papel de quipucamayoc y amawtas, responsables de administrar los quipos y la memoria oral. El nuevo orden colonial instruyó transcribir las informaciones de los quipucamayoc, destruyó los quipus, impuso la lengua castellana y la cultura letrada; que sustituyeron al quechua y el quipu, el escribano reemplazó al quipucamayoc y el cronista al amawta. El estudio se basa en el análisis de las Siete Partidas del Rey Alfonso El Sabio, con énfasis en la Segunda Partida que mediante diez leyes implantó el nuevo sistema educativo colonial. El resultado fue un sistema educativo elitista y excluyente, destinado a hijos de españoles y de caciques indígenas, dejando marginada a población de sectores populares e indígena. Muchas instituciones educativas de esa época superviven en la actualidad.

Palabras clave: educación inca; educación colonial; métodos enseñanza; legislación educativa colonial; alfonso el sabio

ABSTRACT

In this article we study the imposition of the Spanish educational system in the colonies of Spain in the Viceroyalty of Peru, with a brief analysis of Inca education, the role of quipucamayoc and amawtas, responsible for managing the quipos and oral memory. The new colonial order instructed the transcription of information from the quipucamayoc, destroyed the quipus, imposed the Castilian language and literate culture, which replaced Quechua and Quipu, the notary replaced Quipucamayoc and the chronicler to the Amawta. The study is based on the analysis of the Siete Partidas of King Alfonso El Sabio, with emphasis on the Second Partida that, through ten laws, implemented the new colonial educational system. The result was an elitist and exclusive educational system, intended for children of Spaniards and indigenous chiefs, leaving the indigenous population marginalized. Many of the educational institutions of that era survive today.

Keywords: Inca education; colonial education; teaching methods; colonial educational legislation; Alfonso el sabio


RESUME


Dans cet article, nous étudions l'imposition du système éducatif espagnol dans les colonies espagnoles de la vice-royauté du Pérou, avec une brève analyse de l'éducation inca, du rôle des quipucamayoc et des amawtas, responsables de la gestion des quipos et de la mémoire orale. Le nouvel ordre colonial a ordonné la transcription des informations du quipucamayoc, détruit les quipus, imposé la langue espagnole et la culture alphabétisée qui a remplacé le Quechua et le Quipu, le notaire a remplacé Quipucamayoc et le chroniqueur a remplacé Amawta. L'étude se base sur l'analyse des Siete Partidas du roi Alphonse El

nouveau système éducatif colonial. Le résultat fut un système éducatif élitiste et exclusif, destiné aux enfants des Espagnols et des chefs indigènes, laissant la population indigène

Mots-clés : éducation inca; éducation coloniale; méthodes enseignement; législation éducative coloniale; alfonso el sabio

RESUMO


Neste artigo estudamos a imposição do sistema educacional espanhol nas colônias da Espanha no Vice-Reino do Peru, com uma breve análise da educação Inca, o papel dos quipucamayoc e dos amawtas, responsáveis pela gestão dos quipos e da memória oral. A nova ordem colonial mandou transcrever as informações do quipucamayoc, destruiu os quipus, impôs a língua espanhola e a cultura alfabetizada; que substituiu Quechua e Quipu, o notário substituiu Quipucamayoc e o cronista substituiu Amawta. O estudo baseia-se na análise das Siete Partidas do rei Afonso, El Sabio, com destaque para a Segunda Partida que, através de dez leis, implementou o novo sistema educacional colonial. O resultado foi um sistema educacional elitista e exclusivo, destinado aos filhos de espanhóis e chefes indígenas, deixando a população indígena marginalizada. Muitas das instituições educacionais daquela época sobrevivem até hoje.

Palavras-chave: educação Inca; educação colonial; métodos ensino; legislação educacional colonial; afonso el sábio

INTRODUCCIÓN


Los incas controlaron un vasto territorio, que se extendió hasta los contrafuertes de las tierras bajas, sojuzgando pueblos y naciones indígenas, mediante alianzas interétnicas. Sus ejércitos y mitimaes trajinaron por 30.000 km, a lo largo del Qhapac Ñan o sistema vial incaico donde se instalaron tambos, postas y qolqas (silos), que garantizaban descanso, alimentación, provisión de vestido, armas y alimentos. Trajinaban el Qhapac Ñan jóvenes chasquis que portaban mensajes del Inca y órdenes administrativas, empleando el doble sistema del equipo y la memoria oral.

El mensaje era aéreo y nunca se detenía, gracias al sistema de postas que emplearon los chasquis (correos) y camachis (mensajeros). En el Tawantinsuyo la contabilidad sistemática, precisa y fiable, sin que faltara nada en el registro, estaba a cargo de los Quipucamayoc, ancianos capacitados y experimentados en elaborar y codificar los cordeles del Quipu que contenían la información oficial del Incario, curioso soporte de información elaborado en fibra animal y vegetal, iluminado de colores con expresión semiótica de su contenido diverso, pues podía referirse a estadísticas de población, producción textilera o alfarera, cantidad de alimentos deshidratados existentes en los silos, cantidad y calidad de armas y pertrechos bélicos. Su tarea era complementada por sabios Amawtas responsables de descifrar, decodificar e interpretar los Quipus para construir de forma meticulosa la historia inca, recitada en tiempo y espacio sagrado, una vez al año (Oporto, 2006).


Objetivo de la investigación


El estudio realiza un análisis del sistema educativo colonial en el territorio del Virreinato del Perú y Charcas, que rompe el sistema educativo Inca.


Estrategias de indagación científica


Se analiza el estudio desde la metodología de la investigación cualitativa, histórico- social, con enfoque sistémico. Pata establecer la naturaleza del sistema educativo colonial, se realizó un breve estudio comparativo del sistema educativo Inca y el análisis de la base

legal en la que se asienta la educación en el Nuevo Orden Colonial español, Las Siete Partidas del Rey Alfonso El Sabio, con énfasis en las once leyes de la Segunda Partida, dedicadas a la educación colonial.


La educación Inca


¿Cómo logró alcanzar el Incario, el alto desarrollo civilizatorio, único en su género en el mundo conocido de entonces? El secreto residía en su sistema educativo que involucraba a hombres, mujeres y niños, quienes eran instruidos en diversas labores, con altos niveles de especialidad, como se observa en los responsables de la información estatal: El Quipucamayoc tenía una función compleja extendida en todo el Tawantinsuyo.

enta y ocho años. Los cuales desde el año que cumplen los cincuenta años desde que nació y entra en el año cincuenta y uno. Entra este dicho indio reservado de no ir a la guerra, ni batalla, ni cualquier servicio personal de salir fuera de su casa y tierra; pero era obligado a servir en

El Contador y tesorero mayor

ocupado en concentrar los datos anuales. El Escribano público de cabildo que asentaba todo lo que pasaba en cada pueblo del reino. El Escribano de quipo cordel

Secretario del Inca, información en quipos de colores teñidos ( equivalente a escritura y escribiente (Porras, 1973: 177).

1993: 274). Para garantizar la continuidad del método de conservación, control, sistematización y difusión de la memoria, los amawtas eran responsables de elegir a los sucesores:

Tenían cuidado grande de los enseñar a sus hijos y a hombres de sus provincias los más avisados y entendidos que entre todo se hallaban; y

así, por las bocas de unos lo sabían otros, de tal manera que hoy día entre ellos cuentan lo que paso a quinientos años, como si fueran diez (Cieza de León, 1945. XI: 40).

Sus auxiliares eran el arawicu, poeta encargado de crear compendios para la difusión de la historia oficial en forma de cantares o romances (De la Vega, 1608. XI: 133). Ellos también manejaban la información administrativa pues se ocupaban de decodificar igualmente, la respuesta del Inca a alguna embajada. Es similar al hauaricuc (el que mira hacia afuera) que es el contador de fábulas, como lo describe Porras. El chasqui servía tanto al amawta como al quipucamayoc



obligatorios, pero exigían cualidades específicas. El cacha era mensajero personal del Inca que llevaba sus recados a sus jefes inmediatos.

Estos especialistas eran seleccionados por su excelente memoria y entrenados para usarla. El método de transmisión del conocimiento era típico de la endo-educación o educación endógena, pues el quipucamayoc enseñaba a su hijo, a su vez, éste al suyo y así manera que la preservación e interpretación de los valores tanto

evidenciales como informativos de los documentos se conservaba indefinidamente junto

, 33).

Para ese fin, se procedió a la creación de centros educativos especializados, como el Yachaywasi, a cargo de un yachachic o maestro educador de niños y hombres. La educación de los niños se impartía desde la edad más tierna, hasta la edad provecta.

e de pruebas realizadas anualmente, las que duraban 28 días, vencidas las cuales adquirían el derecho de portar armas y ejercer fu 32). En tanto, el Akllawasi estaba destinado a la educación de las mujeres, a cargo de mamacunas, responsables de enseñar el arte del tejido e hilado (Choque, 2006, 32). La educación de las mujeres abarcaba a niñas, jóvenes, mayores y viudas por igual, cuya educación y labor es descrita por Guamán Poma de Ayala:

Las pucllacoc uarmi, son niñas de cinco a ocho años, comienzan a trauajar hilar zeda dilicada; las pauas pallac, muchachas que coxen flores para tinir lana para cunbis y rropas y otras cosas; las motiloncillas de edad de doze años y de diez y ocho años entrauan a seruir a las señoras principales para prender a hilar y texer cosas delicadas; las mosas casaderas que llaman allin zumac, cipascona, eran doncellas vírgenes purun tasque, tenían edad de treinta y tres años, y andaban por el campo cin que la mosca le tocase. Servían en todo lo que eran mandado del ynga; las mujeres casadas y viudas que llaman aucacamayopcpa uarmin, se ocupaban de tejer ropa delicada para cumbe auasca para el ynga y demás señores capac apoconas; las viejas de edad de cincuenta años que se ocupan de texer rropa gruesa de comunidad y sirven a las vírgenes agllaconas; las puñoc paya vieja, an de


El Nuevo Orden Colonial

ían chunbe y uincha (Poma, 2017,115).


Cuando se produce la invasión del Perú, en 1531, las huestes españolas concentran a los quipucamayoc y amawtas para conocer a través de sus informes, la riqueza y el valor del territorio invadido y conquistado. Los sabios ancianos, son forzados a transcribir, traducir e interpretar el contenido de los quipos y vaciar la memoria oral. Virreyes y gobernadores del Perú ordenaron levantar declaraciones de los quipucamayoc y amawtas, empeñados en describir el pasado incaico, empleando cuestionarios previos, destinados a recoger las declaraciones las que fueron protocolizadas. Estas declaraciones han pasado a la historia como las Informaciones tomadas a los quipucamayoc, de las que se conocen las ordenadas por Francisco de Toledo (inspiraron la Historia índica de Sarmiento de Gamboa), Vaca de Castro (dio lugar a Descendencia y gobierno de los Incas ) y Pedro de la Gasca (documentaron la Crónica del Perú de Pedro de Cieza de León ). Una vez completada la labor, el Concilio de Lima ordenó la destrucción de los Quipos, en 1538.

Un cruento proceso de desestructuración del sistema incaico, derivó en la


sistema educativo excluyente y rígido. En ese proceso, el idioma castellano cobra hegemonía, en la educación:

como lengua del imperio, se introduciría primero en las ciudades y reales mineros, entre los nobles y allegados a los conquistadores, encomenderos, propietarios y hacendados. Después la aprenderían, por necesidad o

conveniencia, los jornaleros, las sirvientas y vendedoras, los artesanos, y algunos no todos de los vecinos de las comunidades que aspiraban a desempeñar cargos de alcaldes o gobernadores y a quienes se elegía haciendo caso omiso de las reiteradas recomendaciones del gobierno virreinal (Aizpuru, 1990,235).


Las Siete Partidas del Rey Alfonso El Sabio


En 1555 se implantaron Las Siete Partidas de la edición de Salamanca del año de 1555, que publicó Gregorio López, corregida, de orden del Real Consejo, publicadas el Dr. Joseph Berni y Catalá, abogado de los Reales

Las Siete Partidas regulan la vida en las villas, el trabajo de los Escribanos, la forma de organizar los archivos y el servicio fedatario, el sórdido mundo de las Barraganas,

en la

rudimentaria vida de la ciudad medieval y colonial.

Se comprende como el pacto social que abarca todas las manifestaciones que regían la relación de los vasallos con el Rey y sus señores feudales. La Primera Partida (24

Segunda

Partida (31 títulos y 374 leyes), tr

Tercera Partida (32 títulos y 544


juicio y por obra de

La Cuarta Partida



a de hacer ordenadamente en cada lugar por palabra de


Quinta Partida (15 títulos y 204

os y

Sexta Partida (19 títulos y 256 leyes), vela por los

Séptima Partida (34 títulos y 343 leyes), desglosa



Principales aportes de las Siete Partidas al sistema educativo en la Colonia

Varias de las instituciones implantadas por Las Siete Partidas, sorprendentemente

subsisten a lo largo de la Colonia y traspasan la eran republicana, como resabios del orden colonial impuesto, con adaptaciones a la modernidad.

El sistema educativo de cumplimiento obligatorio se pone en vigencia a través de once leyes (Título XXXI de la Segunda Partida) que definen la naturaleza del estudio, el número y salario de los maestros, la disposición de las escuelas y su organización interna, el fuero de maestros y escolares, y escuelas.

Naturaleza de los estudios. La ley I, definía el estudio como la reunión de maestros y escolares para impulsar el aprendizaje y enseñanza formal, en dos áreas del conocimiento: primero, el impartido por Maestros de las Artes, Gramática, Lógica, Retórica, Aritmética,



dos modalidades están en plena vigencia.

Escuelas cómodas, seguras y con buen trato. La Ley II, establecía que las escuelas



parte, los hospedajes de escolares debían ser económicos y bien aprovisionados. Se cuidaba la buena imagen y honra de los escolares, prohibiendo los agravios. La educación,

boliviana.

Cantidad de maestros en una escuela y salarios. La Ley III normaba el salario y la


mostrare et segunt que fuere sabidor della, et aquel salario debengelo pagar en tres veces, la primera le deben dar luego de que comenzare el estudio, et la segunda por la pascua de

pueden combinar la enseñanza en colegios fiscales y privados, y en esos casos, perciben la carga horaria suplementaria que les corresponde por cada carga horaria.

Método de enseñanza y fuero especial para los maestros. La Ley IV establecía el método de enseñanza, típicamente escolástica que consistía en la explicación de los temas mediante



la lectura y segu

reemplazo de los maestros, aunque reconocía de manera excepcional que se procediera el reemplazo, para

La ley los protegía a los maestros en caso de enfermedad o muerte, en

estros enfermase, de manera que la enfermedad fuese tan grande, e tan luenga, que no podiese leer en ninguna manera; mandamos, que le den el salario, también como si leyese. E si acaeciese que muriese de la enfermedad, sus herederos deben haber el salario también

Locación de las escuelas. La ley V ordenaba que las Escuelas de estudio general,


os escolares puedan tomar lecciones en más de una escuela, si lo quisieran. La ley ordena que las casas de los maestros y las posadas de los escolares debían estar separadas. En la actualidad se han instalado escuelas con todas las comodidades en cada distrito municipal y en las áreas rurales.

Vida en común y régimen disciplinario. La Ley VI, establece el nombramiento de


implantar un régimen disciplinario estricto, con autorid

Escolares que non levanten bandos, nin peleas, con los hombres de los logares do fueren los


ordena vigilar para que los escolares perm estudiar, he de aprender, he

noche, nin de día armados, trabajándose de pelear, he de hacer otra locura, o maldad, a daño de sí, e estorbo de los lugares do v

prohibiciones de frecuentar negocios de expendio de bebidas alcohólicas y lugares de entretenimiento en horario escolar.

Fueros especiales de maestros y escolares. La Ley VII prohibía instalar juicios contra los estudiantes por parte de los alcaldes. Los escolares podían exigir el apoyo de sus

Obispo del logar, o delante del Juez del Fuero, cual más

e se refiere a

problemas fuera del establecimiento, la Ley le otorga al escolar alegar esos privilegios. Si


que así lo apremiase, debe haber pena por ende por albedrí un fuero especial para los escolares, salvo que no pueden ser juzgados como mayores por delitos penales.

Maestros de las Leyes. La Ley VIII

fuente de justicia, e aprovechase della e



dignidad del maestro de



a e

refiere al comportamiento que deben mostrar los maestros en su trato con la gente, raz

yes Estudios, que deben ser quitos de pecho, en non son tenidos de ir en hueste, nin en Graduación del escolar como maestro. La Ley IX, establece el derecho de dar

entendimiento del texto, e de glosa de aquella ciencia, e ha buena manera, e desembargada lengua para mostrarla; e si responde bien a las cuestiones, e a las preguntas, que le hicieren, deben catar en paridad, antes que lo otorgue, si aquel de la demanda, es hombre de buena

para ser Maes

Maestro. Los estudiantes que culminan el bachillerato están facultados para ejercer docencia en áreas rurales donde hacen falta maestros titulares.

Régimen estudiantil. La Ley X, establece al interior del estudiantado un régimen interno que se caracteriza por la elección de un facilitador estudiantil, que dependía del

que llaman en latín Bidellus

-venta den libros.

estación, en que son puestos; e de que supiere quién los quiere vender, e cuáles quieren cómo los Escolares se ayunten en un lugar, para ver, e ordenar algunas cosas de su pro El bedel de aula era una práctica institucuio9nalizada en todos los establecimientos

o el presidente

del establecimiento, elegido por voto directo.

Venta de libros en las escuelas. La Ley XI autorizaba la instalación de librerías (estaciones) y regulaba el trabajo de los libreros (estacionarios). Estos debían contar con buenos libros, leg


Escolares, para escribir, o para enmendar sus libros. E debe recibir buenos fiadores del que guardara bien, e lealmente todos los libros, que a él le fueren dados para vender, que non

establecimientos educativos deben sostener

bibliotecas actualizadas, físicas o digitales.


Discusión y valoración

La corona española prohibió el derecho de reunión en Ayuntamientos y Cofradías fue l

Maestros, e los Escolares, puedan esto hacer en Estudio general, porque ello, se ayuntan


La educación colonial puede ser calificada como progresista y altamente garantista para el derecho a la enseñanza. Sin embargo, está dirigida a gente con poder adquisitivo y se le dota de todas las comodidades y beneficios posibles en esa época. El magisterio está considerado como un oficio noble y esencial para el desarrollo de las villas. El sistema permite el ascenso social de los estudiantes más destacados que pueden ejercer esa función.

r escarmentado cruelmente, como hombre que quebranta nuestra tregua, e nuestra

s, ante quien fuese hecha esta querella, fuesen diligentes, en hacerles derecho, así como sobredicho es, de lo que suyo o deben pechar, e ser echados de los oficios, por infamados. En si maliciosamente se moviere contra los Escolares, non queriendo hacer justicia, de los que los deshonrasen

castigar, e enderezar, de manera que se quiten de mal, e hagan

Es interesante observar una especie de régimen autónomo primario en la educación, en los Estudios, pueden juzgar sus Escolares, en las demandas que hubiere unos con otros, e

El éxito de la educación estaba en estrecha relación con la existencia de libros y su calidad. Es muy claro que el escolar de la época colonial tiene capacidad económica que le permite acceder al conocimiento impreso (L. XI). Esta sorprendente ley dispone un

Escolares para hacer por El Rector, previo cuidadoso examen con el concurso de un Consejo del Estudio, tenía la potestad para autorizar la apertura de una Estación (Ibidem).

Sin embargo, fue excluyente para hijos de pobres, esclavos, sirvientes y mujeres (Reyes Morales, 1984), pero sobre todo para los indios de las colonias, excepto las élites

beneficio los indios por haber entre ellos algunos de muy buenos entendimientos, que alumbrados con la inteligencia de las ciencias, serían mucha parte para industriar y mover a


La excepción son los hijos de los caciques, pero incluso cuando se fundan escuelas para estos, se contemplaba siempre la posibilidad de suprimirlos (Alaperrine, 2002: 155-157). Las guerras de la Independencia lograrán ampliar los beneficios de la educación para sectores populares urbanos, una singular conquista social y política (Donoso Romo, 2006).

CONCLUSIONES

Las escuelas fueron establecidas en áreas urbanas, generalmente. obligando a los


guno prendar, nin embargar, por deuda La aparente magnanimidad del Rey y de su consejo, que se observa en las leyes de

las Siete Partidas, tropieza con la realidad, que es muy diferente al precepto legal.

La educación era elitista, por lo que no alcanzó a hijos e hijas de peones, criados o esclavos, y segregó a la mayoría de las mujeres, a las que se relegó a rudimentos catequísticos. La

o moralmente las iniciativas que se dirigieron o pretendieron dirigirse a algunos de estos

El acceso a la escuela por los sectores populares fue una conquista social y política, como resultado de la Independencia, aunque la segregación indígena, se mantuvo inalterable hasta entrado el siglo XX en el caso de Bolivia.

A lo largo de la colonia se observa la creación de escuelas para mestizos y españoles, tanto de varones como de mujeres, y algunas para hijos de caciques indígenas.

La enseñanza primaria insistía en el aprendizaje de la lectura, escritura, nociones de aritmética, nociones de latín.

REFERENCIAS


Aizpuru, Pilar Gonzalbo. 1990. Historia de la educación en la época colonial: el mundo indígena. México; El Colegio de México.

Alaperrine-Bouyer, Monique. 2007. La educación de las elites indígenas en el Perú colonial. Lima: IFEA. Travaux de l'IFEA n° 238.

Berni y Catalá, Joseph (editor). 1758. Las Siete Partidas del Rey D. Alfonso El Sabio. Valencia: impresa con privilegio Real por Joseph Thomás de Lucas, en la Plaza de las Comedias.

Cieza de León, Pedro. 1945. La crónica del Perú. Buenos Aires: Espasa Calpe.

Choque Canqui, Roberto y Quisbert Quispe, Cristina. 2006. Educación indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales. La Paz: UNIX- Pakaxa.

De La Vega, Garcilaso. 1608. Comentarios reales de los Incas. Lima: Colección de Autores Peruanos. 3 tomos.

Donoso Romo, Andrés. 2006.

CyberHumanitaties Nº 37. (Verano).

ispal de Lima: Abogados y

procuradores de causas en la litigación canónica, 1600

Danwerth (Ed.), Normatividades e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVIXIX. Vol. Global Perspectives on Legal History. (Frankfurt: Max Planck Institute for European Legal History), 69-108.

Mendoza, Gunnar (1982): Informe del Programa de Archivos y Documentos Públicos de Bolivia. Cochabamba: Centro Portales.

Oporto Ordóñez, Luis. 2006. Historia de la archivística boliviana. La Paz: Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional/Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.

Poma de Ayala, Felipe Guamán. 1993. Nueva crónica y buen gobierno. Edición y prólogo de Franklin Pease. México: Fondo de Cultura Económica. 3 tomos.

Poma de Ayala, Felipe Huamán. 2017. Nueva crónica y buen gobierno. Lima: Biblioteca del Perú. Colección Bicentenario. Tomo I.

Porras, Raúl (1973): Mito, tradición e historia del Perú. Lima, Retablo de papel.

Reyes Morales, Carlos Daniel. 1984. Un día de clases en la época colonial. Michoacán: El Colegio de Michoacán.