Archivos

  • Vol. 1 Núm. 1 (2021)

    Este volumen presenta un conjunto de estudios y reflexiones que abordan problemáticas contemporáneas en educación, tecnología y sociedad. Desde la evaluación de la calidad educativa en Venezuela hasta el impacto de los recursos tecnológicos en la enseñanza a distancia, los artículos analizan desafíos y estrategias en diversos contextos. Además, se incluyen enfoques epistemológicos sobre la evolución intelectual, diseño gráfico en publicaciones electrónicas y acciones frente a la mendicidad infantil. Complementan este número un ensayo sobre educación y tecnologías emergentes, así como una reseña sobre el teletrabajo, ofreciendo una visión integral de tendencias y debates actuales.

  • Vol. 2 Núm. 1 (2022)

    Este volumen aborda investigaciones innovadoras y debates actuales en la educación actual, explorando enfoques teóricos y empíricos desde una perspectiva interdisciplinaria. A través de estudios rigurosos, los autores analizan problemáticas clave, ofreciendo reflexiones críticas y soluciones aplicables. Con una variedad de metodologías y marcos conceptuales, este número contribuye al avance del conocimiento en el campo, promoviendo el diálogo académico y la difusión de hallazgos relevantes para investigadores, profesionales y tomadores de decisiones.

  • Vol. 2 Núm. 2 (2022)

    Los artículos abordan diversas temáticas actuales en educación, sociedad y cultura. Se analiza el desarrollo de competencias digitales en estudiantes universitarios durante la pandemia y el significado de la vida universitaria en Venezuela desde la perspectiva estudiantil. También se exploran tendencias en la enseñanza de la informática y la evolución del pensamiento desde el estructuralismo hasta la metamodernidad. En el ámbito social, se examina la protección social en la postpandemia, mientras que en el cultural, se estudia la poesía oral de Guinea Ecuatorial. Finalmente, se presenta un ensayo sobre la importancia del clima escolar en la acción pedagógica.

  • Vol. 3 Núm. 1 (2023)

    Los artículos exploran la interrelación entre ciencia, tecnología y educación universitaria desde una perspectiva de complementariedad, analizando su impacto en la formación académica. Se destacan experiencias en capacitación online para la redacción de artículos científicos y las percepciones de estudiantes frente a la transición de la educación presencial al entorno virtual. Además, se examinan las actitudes disfuncionales en universidades durante la nueva normalidad y las políticas públicas recientes en Venezuela. En el ámbito pedagógico, se abordan la neuroeducación en la educación virtual y el proceso escritural de estudiantes universitarios en la era tecnológica.

  • Vol. 3 Núm. 2 (2023)

    Para el tercer volumen, numero 2, se muestran una diversidad de artículos mostrando diferentes perspectivas sobre educación, gestión y desarrollo organizacional. Se analiza la evolución curricular de la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez y el diseño curricular para la educación media técnica profesional. También se examina el impacto de los sistemas de calidad gerencial en el desempeño laboral y la importancia de la gestión administrativa en la producción de arroz. En el ámbito educativo, se abordan la educación popular como base para la toparquía, el uso de la programación neurolingüística para mejorar relaciones interpersonales y el aprendizaje de la investigación desde un enfoque transcomplejo.

  • Vol. 4 Núm. 1 (2024)

    La Revista Venezolana de Pedagogías Emergentes de CESPE, presentan el volumen 4 año 2024 con una diversidad de artículos variados, de articulistas nacionales e internacionales que aportan al conocimiento científico y académico, de este modo, la revista reafirma su compromiso en la difusión del conocimiento.

  • Vol. 4 Núm. 2 (2024)

    La Revista Venezolana de Pedagogías y Tecnologías Emergentes (REVEPTE) se consolida como un espacio de difusión científica en Latinoamérica y Europa, apoyando tanto a profesionales como a estudiantes en sus investigaciones. Este número destaca ensayos sobre transcomplejidad, educación y tecnopedagogía de diversos autores en México, España, Bolivia y Cuba. Asimismo, artículos desde Venezuela y otros países analizan la educación desde perspectivas transdisciplinarias e históricas. REVEPTE lanzará en breve su plataforma OJS para facilitar la gestión de contribuciones, agradeciendo la confianza de su comunidad.