Omaira Golcheidt Carrera Docente Responsable del Seminario Universidad Católica del Maule (UCM), Chile. https://orcid.org/0000-0001-6637-4089
El 1er Seminario Interdisciplinario de Propuestas de Investigación Educacional se erige como un espacio fundamental para el fortalecimiento del pensamiento científico en estudiantes universitarios de las escuelas de pedagogía de las facultades de Ciencias de la Educación, Ciencias Básicas, así como, Religión y Filosofía de la Universidad Católica del Maule. Este tipo de iniciativa responde a una necesidad apremiante en el ámbito educativo del siglo XXI, que van de la mano con la formación de profesionales capaces de abordar los complejos desafíos de la enseñanza y el aprendizaje desde una perspectiva crítica y reflexiva. El propósito central de este seminario fue: Fortalecer el pensamiento científico a partir del involucramiento de los estudiantes de diversas disciplinas, para fomentar una mirada integral y multidimensional sobre los fenómenos educativos.
A partir de ello, los participantes aprenden a formular preguntas de investigación pertinentes, diseñando metodologías adecuadas, además de analizar de manera rigurosa los datos obtenidos. De igual forma, se busca iniciar a los estudiantes en el campo investigativo, empleando metodologías activas a partir del trabajo colaborativo conformando equipos interdisciplinarios, permitiéndoles sumergirse en la dinámica de la investigación científica, desde su génesis a partir de una idea hasta llegar a la presentación de resultados.
A partir de esta experiencia, el estudiante inicia su preparación para proseguir investigando en el futuro. Es importante destacar, que el papel de trabajo colaborativo interdisciplinario entre los estudiantes se considera un elemento clave de este seminario, ya que está sinergia permite:
Ampliar su visión, a partir de la interacción entre sus estudiantes, enriqueciendo sus posturas considerando las distintas perspectivas de sus compañeros.
Desarrollar habilidades comunicativas, considerando la necesidad de explicar conceptos complejos a un público heterogéneo favoreciendo el desarrollo de habilidades comunicativas y el trabajo en equipo.
Valoración de la diversidad, a partir del trabajo interdisciplinario, permitiéndoles promover el respeto por la diversidad de conocimientos a partir de experiencias investigativas.
Este Seminario representó una valiosa oportunidad para que los estudiantes de la Universidad Católica del Maule desarrollen las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de la educación en el siglo XXI, fomentado el pensamiento científico, la colaboración y la innovación, contribuyendo a la formación de profesionales altamente capacitados y comprometidos con la mejora de la calidad educativa. A continuación, se mencionan los resúmenes de los posters elaborados en esta primera experiencia, desde la perspectiva del estudiante de Pedagogía en la UCM con sus aportes.
Consuelo Aylin Campos Padilla Estudiante de VII semestre de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia con mención
en psicomotricidad y vida saludable Universidad Católica del Maule, sede Talca, Facultad de Ciencias de la Educación
Giulianna Valentina Espinoza Orellana Estudiante de VII semestre de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia con mención
en psicomotricidad y vida saludable Universidad Católica del Maule, sede Talca, Facultad de Ciencias de la Educación
Catalina Alejandra Martínez Mejías Estudiante de VII semestre de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia con mención
en psicomotricidad y vida saludable Universidad Católica del Maule, sede Talca, Facultad de Ciencias de la Educación
catalina.martinez.02@alu.ucm.cl
Roxana Andrea Vega Contreras Estudiante de VII semestre de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia con mención
en psicomotricidad y vida saludable Universidad Católica del Maule, sede Talca, Facultad de Ciencias de la Educación
La relación familia-escuela suele asociarse a fines asistenciales, este fenómeno se ve incrementado en la educación Parvularia, donde las actividades de cuidado adquieren mayor relevancia que los aspectos pedagógicos esenciales en este nivel educativo, como el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños/as. De allí, surge la necesidad de crear una alianza entre ambos agentes donde se apoyen mutuamente integrando aspectos asistenciales y pedagógicos, velando así por el incremento de la motivación para aprender. El propósito de esta investigación es comprender la influencia de la relación familia-escuela en los aprendizajes de los infantes en Educación Parvularia en jardines infantiles VTF de la ciudad Talca, donde realizaremos nuestras prácticas pedagógicas. Este estudio es de enfoque cualitativo, de carácter descriptivo, se enmarca en un paradigma interpretativo desarrollado en tres fases metodológicas consecutivas que dan cuenta de estudios de caso de educadoras de Párvulos. Este proyecto se desarrollará en el segundo semestre del año 2024, respondiendo a la pregunta; ¿Cómo la relación familia escuela influye en los aprendizajes de los niños y niñas en educación Parvularia en jardines infantiles VTF de la ciudad Talca? En esta línea, es indispensable que los docentes incorporen estrategias que permitan vincular a las familias en el proceso educativo, logrando que aquellas puedan
adquirir sentido de pertenencia ante este, desde su rol como primer educador, siendo clave para lograr aprendizajes significativos en estos. Ahora bien, ¿Las familias están siendo incluidas en el proceso de aprendizaje de sus hijos o solo se les integra?, es la interrogante que todo educador se debiera plantear al momento de ejercer su rol.
Javiera Antonia Herrera Lineros Universidad Católica del Maule
Talca, Chile javiera.herrera.03@alu.ucm.cl
Cynthia Carolina Vargas Román. Universidad Católica del Maule
Talca, Chile cynthia.vargas.01@alu.ucm.cl
La tolerancia a la frustración se puede entender como una habilidad que posibilita la gestión emocional saludable frente a situaciones adversas. Inicialmente se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la frustración en la infancia, dando cuenta de tres teorías, teoría de la emoción de James, teoría de la frustración de Amsel y teoría de la intolerancia a la frustración de Jibeen, las cuales sustentan el origen de dicha emoción, explicando su aparición en los seres humanos. El propósito de este estudio es elaborar estrategias asertivas para incentivar la tolerancia a la frustración en niños/as de un jardín infantil de la ciudad de Talca, a través de un trabajo colaborativo con educadoras de párvulos de JUNJI, ya que, se evidencia una falta de incorporación de estrategias para promover tolerancia a la frustración en niños/as de educación Parvularia en Chile. Este estudio se propone desde un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo, y se enmarca en el paradigma crítico, desde la investigación acción. Brindar diferentes estrategias que permitan promover la tolerancia a la frustración en niños/as de la primera infancia, pudiendo fortalecer habilidades emocionales, fomentando la adquisición de herramientas saludables que le serán de ayuda para confrontar las dificultades que se les presenten a lo largo de su vida. Esta investigación pretende visibilizar la problemática tanto en Chile, como en otros países, abriendo paso a futuros estudios que aporten a la educación de dicha emoción, evidenciando la necesidad de una participación más comprometida, en post del desarrollo integral de los infantes.
Scarllete Ampuero https://orcid.org/0009-0006-9202-6356
Carina Díaz https://orcid.org/0009-0001-3721-1333
Génesis Galaz https://orcid.org/0009-0006-6082-7773
Natalia Loyola https://orcid.org/0009-0001-5250-5321
María José Pérez https://orcid.org/0009-0006-1315-4537
Gema Urrutia https://orcid.org/0009-0007-6640-8702 Universidad Católica del Maule
Talca, Chile
En la actualidad existen diversas investigaciones que dan cuenta de la relevancia del juego (gamificación) para el desarrollo de los infantes, no solo a nivel intelectual, sino también en el ámbito socioafectivo, permitiendo desarrollar habilidades y competencias esenciales para adquirir nuevos aprendizajes a lo largo de diversas etapas evolutivas, especialmente durante la primera infancia que comprende desde los 0 a los 6 años. Pese a haber un sinfín de literatura que versa sobre los beneficios del juego para el aprendizaje en la primera infancia, existen vacíos en la investigación del rol de este en la estimulación temprana del lenguaje, habilidad que es imprescindible para la comunicación y el aprendizaje, por lo que en la presente investigación se busca ahondar en la importancia del rol del juego para la estimulación del lenguaje en la primera infancia a través de la percepción de docentes de escuelas de lenguaje del rol del juego para estimular el lenguaje en niños en etapa preescolar.
Currently, there are several research studies that show the relevance of play for the development of infants, not only at an intellectual level, but also in the socio-affective area, allowing the development of essential skills and competencies to acquire new learning throughout various stages of development, especially during early childhood, which ranges from 0 to 6 years of age. Although there is an endless amount of literature on the benefits of play for learning in early childhood, there are gaps in the research on the role of play in early language stimulation, a skill that is essential for communication and learning, so this research seeks to delve into the importance of the role of play for language stimulation in early childhood through the perception of language school teachers of the role of play in stimulating language in preschool children.
Influence of play on psychomotor development in children in Latin America: A systematic review
Fernanda Castillo Valentina García Magdalena Pereira Constanza Saavedra Sebastián Carrasco-Mella
El juego es una herramienta que le permite a los niños y niñas conocerse a sí mismos y al mundo que les rodea. La presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar la influencia que posee el juego en el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas hispanohablantes en Latinoamérica. Se utilizó la metodología PRISMA, escudriñando en las bases de datos de Scopus, Web of Science y Scielo entre los años 2016 al 2024. La
y exclusión se han identificado un total de X estudios como muestra final. Los resultados demuestran que las intervenciones metodológicas en el ámbito educativo tienen un fuerte impacto en el desarrollo motor de los niños y niñas, viéndose reflejado en el ámbito afectivo, relacional y cognitivo. Otro factor determinante que influye en el desarrollo motriz de los infantes es el nivel socioeconómico familiar, en donde se plantea que los niños y niñas que poseen un estatus económico social mayor obtienen resultados más bajos en diversas pruebas de psicomotricidad en comparación a los infantes que posee un nivel socioeconómico más bajo.
Play is a tool that allows children to learn about themselves and the world around them. The aim of this systematic review is to analyze the influence of play on the psychomotor development of Spanish-speaking children in Latin America. The PRISMA methodology was used, scanning the Scopus, Web of Science and Scielo databases from 2016 to 2024. The search was carried out using the following descriptors "game", "child development" and "psychomotor skills" and after applying the inclusion and exclusion criteria, a total of X studies have been identified as the final sample. The results show that methodological interventions in the educational environment have a strong impact on the motor development of children, which is reflected in the affective, relational and cognitive areas. Another determining factor that influences the motor development of infants is the family socioeconomic level, where it is suggested that children who have a higher social economic status obtain lower results in various psychomotor tests compared to infants who have a lower socioeconomic level.
Mariesther Barrios Yañez María Ignacia Diaz Herrera Valentina Ignacia Rojas Vergara valentina.rojas.06@alu.ucm.c
VII Semestre, Pedagogía en educación Parvularia
Universidad Católica del Maule
Este estudio está relacionado con la educación de los educadores y educadoras de párvulos. El principal propósito de esta investigación es, identificar la opinión de agentes claves en la falta de asignaturas asociadas a hábitos de higiene y vida saludable dentro de la carrera de pedagogía en educación Parvularia, para posteriormente generar propuestas de intervención en contextos de enseñanza. Para llevar a cabo la investigación se creó un diseño metodológico que cuenta con tres fases, la primera es identificar las diferentes perspectivas de estudiantes en formación y docentes ya egresadas, la segunda es analizar las respuestas, la tercera y última es diseñar talleres asociados a la mejora de la formación de estudiantes en cuanto a hábitos de higiene y vida saludable. El instrumento inicial para la recolección de información será un cuestionario conformado por preguntas cerradas, enfocadas principalmente en conocer la perspectiva y formación de las estudiantes y docentes de esta carrera, para luego realizar un análisis más profundo desde la literatura, por lo que esta investigación tendrá un enfoque mixto, permitiendo triangular información. La primera infancia es la etapa en donde se asientan las bases principales para el futuro de niños y niñas, por ende, la creación de hábitos desde temprana edad es fundamental, para ello las y los docentes debemos tener una formación focalizada en estrategias adecuadas para la enseñanza de estos contenidos de esta manera los niños y niñas recibirán una educación de calidad y centrada en el bienestar integral de estos.
Luis Arros Carrasco Constanza Jara Maldonado Carolina Castillo Albornoz
VII Semestre, Pedagogía en educación Parvularia
Universidad Católica del Maule
El presente estudio analiza la integración de nuevas tecnologías en las aulas chilenas en comparación con estándares internacionales. A través de una revisión exhaustiva de literatura, se busca identificar fortalezas y debilidades en el uso de tecnologías educativas, evaluando su impacto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Se destacan directrices del MINEDUC, OEI y UNESCO que promueven el uso eficiente de tecnologías para mejorar las prácticas pedagógicas. La investigación enfatiza la necesidad de metodologías creativas que potencien la inclusión y desarrollo de habilidades del siglo XXI, proponiendo un sistema educativo más innovador y efectivo. Además, se realiza una comparación entre las prácticas tecnológicas en Chile y otros países, proporcionando valiosas contribuciones para un desarrollo educativo más justo y eficiente.