Formación Integral del Docente Virtual

Autores/as

Palabras clave:

Formación docente, educación virtual, teorías de aprendizaje.

Resumen

Las universidades ante diferentes crisis han mantenido su compromiso con la educación y la ciencia, especialmente durante la pandemia, que generó una transición hacia la educación virtual y se evidenció la vulnerabilidad en la práctica educativa, debido a falta de preparación en algunos docentes para utilizar entornos virtuales de aprendizaje (EVA), situación que se mantiene actualmente. Es imprescindible la formación profesional hacia esta modalidad, pues muchos educadores no han modificado su enfoque al utilizar los espacios de manera limitada, sin aprovechar su potencial y enfrentando una migración ineficaz de contenidos presenciales a virtuales producto de esta desconexión. El ensayo concentra teorías educativas que guían la formación docente: la pedagogía crítica resalta la importancia del diálogo y la construcción colectiva del conocimiento, el pensamiento complejo de Morin aboga por una educación que integre múltiples perspectivas y fomente el aprendizaje colaborativo, la teoría de Giroux promueve una educación que forme ciudadanos críticos y comprometidos con su realidad social, aunado a las teorías constructivista, conectivista y cognitivista. En conclusión, la formación del docente debe ser integral y adaptativa, enfocándose en el desarrollo de competencias que les permitan gestionar eficazmente la educación en línea, garantizando así una experiencia de aprendizaje significativo y de calidad.

Biografía del autor/a

  • MSc. Nayleth Trinidad Rodríguez Diaz, Docente

    MSc. en proceso de enseñanza y aprendizaje

    Doctorante – Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Descargas

Publicado

2025-10-08

Cómo citar

Rodríguez Diaz, N. T. (2025). Formación Integral del Docente Virtual. Revista Venezolana De Pedagogía Y Tecnologías Emergentes, 5(2). https://revistascespe.com/index.php/REVEPTE/article/view/127