El ser metamoderno: del estructuralismo a la tesis del diseño inteligente

Autores/as

Palabras clave:

Caos, diseño inteligente, estructuralismo, metamoderna, necesidad

Resumen

Estructuralismo es una de esas palabras que tuvieron un buen destino: sirve para explicar, interpretar o comprender diversidad de fenómenos tanto del mundo natural como social. Aquí nos interesa más su enfoque filosófico, pero es inevitable que se vean sus senderos científicos. Por cuanto no se puede hacer filosofía a espaldas de lo que ocurre en el plano científico. Siempre pensando en totalidades, en formar amplias, configuraciones, que ayuden a comprender los procesos, más que los productos, el término estructuralismo puede considerarse sinónimo de forma, Gestalt, totalismo, u otros parecidos que han tenido éxito. En vista de ello, los teólogos de las religiones han echado mano de otro muy parecido: el diseño inteligente, con el cual tratan de incorporar a Dios o cualquier otra deidad en al ajedrez del mundo, sin atender a los problemas concomitantes que ello trae consigo: un Universo en el que predomina la oscuridad y el vacío, apenas algo de materia y luz, que se puede considerar un desperdicio en comparación con el pequeño lugar ocupado por la Tierra, la posibilidad de que ese diminuto hombre se autodestruya, así como los errores de lógica derivadas del empleo de analogías entre un relojero y un diseñador universal. En medio de esas diatribas muy contemporáneas, porque impregnan como consecuencia ideas deterministas o indeterministas, el ser metamoderno implica tener la sabiduría suficiente para entender la ciencia y el espíritu del tiempo en el que vivimos. Significa caminar abriéndose paso por entre el escepticismo, la precisión argumental, la filosofía y la Pedagogía capaz de atraer a jóvenes y adultos, incluso niños, a un mundo interesante para la Educación contemporánea, toda vez que retornan los dogmatismos, los magos de la palabra, y hasta los nuevos brujos de la Nueva Era.

Referencias

Burk, Ignacio, Díaz, Pedro Seijas. (1972). Estructuralismo Metodológico y Filosófico.

Insula. Caracas. Venezuela.

Culler, Jonathan. (2018). Structuralism. Routledge Encyclopedia of Philosophy. Thematic.

DOI 0.4324/9780415249126-N055-1.

Etecé Equipo Editorial. (2021). "Estructuralismo". Concepto. Argentina. Disponible en: https://concepto.de/estructuralismo/. Consultado: 22 de noviembre de 2021.

Guzmán, Enrique. (2019). Estructuralismo: qué es y cuáles son sus ideas clave. Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/estructuralismo. 22 de noviembre de 2021.

Montilla, José, Parra María. (1990). Sociología de la Educación. UNA. Caracas.

Venezuela.

Sagan, Carl. (2007). La Diversidad de la Ciencia. Una visión personal de la búsqueda de Dios. Planeta. Barcelona. España.

Savater, Fernando. (2004). El Universo y sus alrededores. Ariel. Barcelona. España. Sorman, Godoy. (1991). La Ciencia del Caos y la Teoría de las Catástrofes. Seix Barral.

Barcelona. España.

Stenger, Víctor. (2008). ¿Existe Dios? El Enigma. Robin Book. Intermedio. Colombia. Theodore, Beardsle. (2018). Structuralism in social science. Routledge Encyclopedia of

Philosophy. Thematic. DOI 10.4324/9780415249126-R036-1.

Descargas

Publicado

2022-10-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Abreu, J. (2022). El ser metamoderno: del estructuralismo a la tesis del diseño inteligente. Revista Venezolana De Pedagogía Y Tecnologías Emergentes, 2(2), 78-97. https://revistascespe.com/index.php/REVEPTE/article/view/79