Ciencia, tecnología y educación universitaria. una visión de complementariedad
Palabras clave:
Ciencia, Educación, Tecnologías, UniversidadResumen
La universidad no puede asumir una actitud indiferente ante los grandes problemas y acontecimientos que impactan e importan a la sociedad. Según Márquez (2021) se amerita abrir un debate sobre la educación, la ciencia y la tecnología de la sociedad por venir. De ahí que el propósito del artículo es argumentar la triada ciencia, tecnología y educación universitaria desde una visión de complementariedad, producto de una hermeneusis de documentos y las experiencias de las autoras en el ámbito universitario, que permitió concluir: que una educación universitaria tecnocientífica debe colocar como eje central al estudiante, como sujeto pensante y crítico, constructor de su propio aprendizaje; un tecno docente, en constante actualización, con alta capacidad de investigación y compromiso con la sociedad; promover una dimensión más integradora del uso de la ciencia y la tecnología con fines didácticos. Así como el aprendizaje móvil, ubicuo, individualizado o grupal, que se asienta en una conexión permanente de personas, países, aplicaciones, plataformas y una evaluación autorreguladora y diversificada, con base en distintas fuentes.
Referencias
Barry Barnes Sobre Ciencia. Barcelona: Labor (1987)
Dolores Miranda Gierbolini, Pensando la transdisciplinariedad y la educación universitaria. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Disponible: repositorio.upr.edu.8080/jspui/bitstream/10586% 20/133/1/transdis.doc 2008
George Basalla (1991). La evolución tecnológica. México, D.F: Crítica (1991)
Hidalgo, A. (2016). Importancia del Conectivismo. Disponible en: http://halicia245.blogspot.com/2016/06/universidad-especializada-de-las.html
Hottois, G. (1991). El Paradigma Bioético. Barcelona: Anthropos
Ibáñez, E. (2020). El Aprendizaje Autónomo. Disponible en: https://es.scribd.com/document/470215178/ Javier Echeverría La Revolución Tecnocientífica. Madrid, España: FCE (2003)
José Boada Aprender haciendo en la virtualidad: Redefiniendo la escolaridad, la pedagogía y la didáctica para el entorno digital. ARJE, Revista de Postgrado FACE-UC 12(22). Venezuela (2018)
Juan Carlos González y José Antonio López Ciencia, tecnología y Sociedad: Una Introducción al estudio social de la ciencia y la Tecnología. España: Tecnos (1996)
Kreimer, P. (2017). Un amor no correspondido CTS y las Ciencias Sociales. Revista Antropología del Conocimiento 2(11), LXXXIII-CV.
López, J. (1999). Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Revista Iberoamericana de Educación 20.
Disponible: www.rieoel.org/rie20a10.html
Maíz, I. (2009) Implicaciones Educativas de Herramientas Tecnológicas de la Web 2.0. Revista El Uso de la Web en la Sociedad del Conocimiento. Investigaciones e Implicaciones Educativas. Coordinador C. Castaño. Venezuela: Universidad de Sevilla. Universidad del País Vasco. Universidad Metropolitana.
Márquez, H. (2021). Anticipación tecnocientífica: pandemia, reconversión educativa y futuro de la universidad. Estudios críticos del desarrollo, XI (20), 395-466. México: RED CÓMPUTO
Martínez, A. y Hernández, N. (2013). Teoría y práctica de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje.
Caracas: UCV
Meneses, M (2007). La Reflexibilidad como herramienta de investigación cualitativa. Nure Investigación 30. Disponible www.fuden.es/Ficheros_Administrador/F_Metodologia/Formet- 303072007121312.pdf.
Moore, (2015)
National Research Council (1996). National Science Education Standards. Washington DC: National Academy Press.
Nieto, M. y Vergara, D. (2021). La desconocida evolución de las TIC: TAC, TEP y TRIC. Disponible: https://www.magisnet.com/2021/11/la-desconocida-evolucion-de-las-tic-tac-tep-y-tric/
Ninoska Flores Educación universitaria emergente. Revista Visión Educativa, Volumen 4, Núm. 1. 2022, Enero-Junio. Disponible en: https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/106 2022
Nohelia Alfonzo Tecnodidáctica de la Educación Cristiana. Maracay, Venezuela: Escriba. Escuela de Escritores (2022)
Salcedo, P. (2017). Evolución de la Web desde la 1.0 a la 7.0. Disponible: https://es.slideshare.net/PedroLagos1/evolucion-de-la-web-desde-la-10-a-la-70-dr-pedro-salcedo
Schavino, N y Villegas, C y col. (2010). Investigación Transcompleja: De la Disimplicidad a la Transdisciplinariedad. Turmero, Venezuela :UBA
Schavino, N y Villegas, C y Otros (2010): Investigación Transcompleja: De la Disimplicidad a la Transdisciplinariedad. Venezuela: Universidad Bicentenaria de Aragua
Schavino, N y Villegas, C. (2006). El Paradigma Integrador Transcomplejo. Revista Ensayos de Investigación 1(1). Turmero, Venezuela: UBA-DIEP
Siemens, G. (2004). Conectivismo. Una teoría para la era digital. Disponible: comenicus.cl/recursos/virtual/…
Soledad Flores y Carmen Tonantzin La Práctica Reflexiva. Congreso Estadal de Investigación Educativa Actualidad, Prospectivas y Retos. México. Disponible portalsej.jalisco.gob.mx/sites/… 2006
Villegas, C (2013). La perspectiva CTS en los Estudios de Postgrado en Educación. Un caso de Estudio.
II Encuentro Venezolano de Ciencias, Tecnología e Innovación. Caracas: LOCII – PEII.
Villegas, C. (2018). Ciencias Duras y Transdisciplinariedad. Diálogo Transcomplejo 3(3). Turmero, Venezuela: FE-UBA
Villegas, C. (2018). La transformación del profesor universitario en la educación a distancia mediada por las TIC. Disponible: http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/18955/1/OBRA_AVED.pdf
Villegas, C. (2019). Perspectiva Transcompleja de la Tecnociencia, Sociedad e Innovación. Disponible en: https://www.calameo.com/books/0049504750d40392d63f1
Villegas, C. (2021). Educación Sociocientífica Emergente en Modelos Educativos para la Transformación Aulica. I Congreso de Innovación Educativa. Disponible en: https://www.calameo.com/read/0043474573a4f932ec6fd
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nohelia Alfonzo, Crisálida Villegas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.